Matriz de Análisis e Intervención, 1
En esta clase comenzamos a desarrollar nuestra Matriz de Análisis e Intervención en la Organización.
Encontrarás en Materiales la Planilla de trabajo de la Matriz.
Matriz de Análisis e Intervención, 2
Caso Clínico: El niño que no quiere ingresar al consultorio 16 de setiembre (agregado trastorno disocial en niños)
Breve resumen de la clase
La reunión comenzó con Gonzalo saludando a todos e introduciendo el tema del día, que era un caso compartido por Carla y expresó su interés en explorarlo más a fondo.
Luego se adentraron en el caso de un niño de 8 años que mostraba comportamiento disruptivo y se negaba a asistir a terapia a menos que la gata de la terapeuta estuviera presente. El terapeuta intentó negociar, pero finalmente decidió no ceder. En la siguiente sesión, los padres del niño asistieron solos y discutieron posibles enfoques para el caso.
Gonzalo sacó el tema de las mascotas en la terapia, destacando sus beneficios para los niños. Habló sobre las respuestas emocionales y conductuales que los animales pueden provocar y su papel en brindar seguridad y compañía. También mencionó los cambios dinámicos en las relaciones y el impacto de la tecnología en las conexiones emocionales.
La discusión luego se centró en la palabra “intensa”, de uso coloquial relativamente nuevo, con la que el niño acusa a su terapeuta, se analiza su relación con el comportamiento del niño y el enfoque del terapeuta. Exploraron diferentes interpretaciones de la “intensidad” y cómo los cambios sociales pueden influir en el comportamiento del niño. Gonzalo enfatizó la importancia de enfoques individualizados y flexibilidad en las intervenciones terapéuticas, considerando los cambios sociales y su impacto en las conexiones emocionales.
La reunión también abordó el tema del trastorno disocial en niños, discutiendo sus manifestaciones conductuales y factores asociados como problemas de salud mental de los padres. Se enfatizó la importancia de crear un entorno estructurado para el tratamiento y trabajar con animales para enseñar comportamientos apropiados y empatía. También se discutieron los desafíos de trabajar con comportamientos disruptivos y la necesidad de un entorno seguro y protegido.
Los participantes abordaron el enfoque de tratamiento para el trastorno disocial, enfatizando la importancia de establecer límites, confianza y seguridad. Destacaron la necesidad de enfoques personalizados y un entorno de apoyo, al tiempo que se discutió la falta de apoyo psicológico en las escuelas y la importancia de abordar problemas de salud mental en las instituciones educativas. La reunión concluyó con una discusión sobre un caso específico, enfatizando la necesidad de protección, apoyo y una relación de confianza con los padres del niño.
Además del trastorno disocial, la reunión tocó el concepto de terapia artística y el potencial de exploración futura. Gonzalo expresó su interés en organizar un grupo de supervisión y sugirió una reunión presencial de fin de año para celebrar. La reunión terminó con Gonzalo expresando gratitud a los participantes y esperando con ansias la próxima reunión.
El Poder en el proceso de Intervención Organizacional
Breve síntesis de los temas trabajados en la reunión
La reunión comenzó con saludos informales y pequeñas conversaciones. Luego, Gonzalo habló sobre la importancia de entender las dinámicas de poder dentro de las organizaciones y cómo pueden afectar las intervenciones. Proporcionó ejemplos de conflictos que surgieron entre diferentes departamentos y las consecuencias negativas que tuvieron para la empresa. Gonzalo enfatizó la necesidad de considerar las dinámicas de poder al presentar propuestas de proyectos y realizar intervenciones, y recomendó un libro sobre psicología organizacional y dinámicas de poder.
La reunión luego se centró en discutir varios problemas relacionados con las dinámicas de poder dentro de las organizaciones. El primer tema fue una empresa de construcción que enfrentaba problemas con el sindicato laboral, mientras que el segundo tema se centró en las dinámicas de poder dentro del propio sindicato laboral. El tercer tema discutió una empresa familiar donde las dinámicas de poder eran influenciadas por las relaciones familiares.
A lo largo de la reunión, se enfatizó la importancia de entender y gestionar las dinámicas de poder. También se discutieron los desafíos de gestionar las dinámicas de poder en sesiones de capacitación y la necesidad de considerar la visibilidad de los proyectos en instituciones públicas. La reunión concluyó reconociendo la complejidad de las dinámicas de poder y la necesidad de navegarlas de manera efectiva.
Gonzalo concluyó la discusión aconsejando al equipo que fuera cauteloso y aprendiera de sus experiencias, ya que podrían encontrarse con situaciones en las que otros intenten aprovecharse de ellos. Mencionó que ha tenido experiencias personales en las que las cosas no salieron bien, pero compartirá más detalles en la próxima reunión. La reunión terminó con Jimena y Magela despidiéndose, y Gonzalo mencionando que se reunirán nuevamente en la próxima sesión.
Caso Clinico 7 de setiembre
En esta clase comenzamos respondiendo una consulta sobre los Trastornos del Humor y los trastornos límites de la personalidad. La tipificación como F30 y F31 del DSMV, sus variantes y su utilización parcial en el CIE-10
Luego continuamos con una viñeta clínica a la que analizamos en detalle.
Lección
Lección
Psicología del Trabajo: Intervención, herramientas técnicas
La Estrategia Organizacional como Herramienta para la Psicología Organizacional
Tecnología de las comunicaciones y su impacto en la Psicoterapia
Tecnología en Psicoterapia: La atención Online
Organizaciones que aprenden, introducción a la estrategia organizacional como herramienta para el Psicologo
Utilizando el corrector automatizado
Presentacion, aplicación y evaluación manual de la técnica
Lección
17. Terapia Interpersonal: Fase de trabajo y Cierre del Proceso
Breve Resumen de la Clase
En esta clase estuvimos trabajando los siguientes puntos para cerrar el tema Psicoterapia Interpersonal en la Depresión
Sesiones intermedias o Fase de trabajo
2.2.I. Duelo
2.2.2. Disputas interpersonales
2.2.3. Transiciones de rol
2.2.4. Déficits interpersonales
Sesiones finales. La terminación del tratamiento
Técnicas
2.4.I. Habilidades de entrevista
2.4.2. Características de la entrevista en terapia interpersonal
2.4.3. Técnicas de la terapia interpersonal
2.4.4. Contextos terapéuticos
Lección
16. Terapia Interpersona, Fase de Trabajo
Desarrollo Personal en el Trabajo. Parte 2. El Desarrollo Personal como proceso de “cura”, estudio de un caso
Breve Resumen de la Clase
La reunión comenzó con saludos y conversación casual. Jimena informó al grupo que la serie “oso” también está disponible en Star Plus.
Gonzalo expresó su interés en expandir el campo de la psicología organizacional y mencionó la importancia de tener perspectivas diversas en el lugar de trabajo. La reunión luego se centró en el tema de la psicopatología en el lugar de trabajo y la importancia del desarrollo personal para abordar problemas de salud mental. El grupo analizó un estudio de caso de la serie “El oso”, centrándose específicamente en el personaje Tina y su resistencia al cambio.
La reunión concluyó con una discusión sobre la importancia de enseñar y aprender en el lugar de trabajo.
Se discutió la importancia de la consistencia y ser constante para operar a un nivel más alto.
Se enfatizó que las tareas básicas deben hacerse bien antes de pasar a tareas más complejas.
La reunión también abordó el impacto negativo del liderazgo negativo y la necesidad de
empoderamiento dentro de una organización jerárquica. También se discutió el concepto de personalidades disruptivas en las organizaciones, resaltando la necesidad de equilibrio e integración dentro de la jerarquía.
Durante todo el proceso se siguió paso a paso la evolución de la Empleada Tina del restaurante quien desde una posición de ostensible sufrimiento y negación ante los cambios va evolucionando y reconociendo en los cambios la posibilidad de su propio desarrollo personal.
La reunión concluyó con la introducción de una nueva estructura organizativa y la asignación de nuevos roles y responsabilidades. Gonzalo concluyó la reunión cerrando la grabación e informando a los participantes sobre los temas de las clases de la próxima semana sobre cómo lidiar con personalidades difíciles y liderazgo. Terminó la reunión diciendo adiós.